CELTA DE SANFER
  -Movimientos Cierre-Ala
 
MOVIMIENTOS OFENSIVOS DE ALAS Y CIERRES EN ATAQUE POSICIONAL CON SISTEMA 1-2-1 Ó 3-1.
 
¿Cuál es su objetivo?
 
Alas y cierres (que comparten rol y movimientos en las acciones ofensivas de un ataque posicional cuando el equipo juega con pívot y con sistema 1-2-1 ó 3-1), son los encargados de realizar los movimientos básicos que posibilitan el mantenimiento de la posesión del balón y la progresión en el juego. Siempre intervendrán en las rotaciones preestablecidas del equipo (a veces también lo hará el pívot), aunque lo que se pretende en este documento es resumir las posibilidades y opciones de estos jugadores en aquellos momentos en los que no se intenta jugar con una rotación preestablecida. También, con el posterior desarrollo de la jugada, pueden llegar a asumir funciones de finalización.
 
¿Dónde puede recibir el balón?
 
En la posición de partida, los tres jugadores están en media pista, dando mucha amplitud al juego (es decir acercándose lo máximo posible a las líneas de banda) pero poca profundidad (es decir, sin alejarse demasiado del poseedor del balón en dirección a la portería contraria, ya que el proporcionar esa profundidad es tarea del pívot). Incluso es recomendable que alas y cierres ocupen posiciones retrasadas con el doble objetivo táctico de provocar el adelantamiento del rival y de evitar la interceptación de pases. Los 3 jugadores han de estar en permanente movimiento, intercambiar posiciones…
 
Movimientos sin balón
 
  • Fintas: para recibir en propia pista, dando continuidad a la función de salida de balón.
  • Ofrecer líneas de pase cerca del balón (centro de la pista, banda) que posibiliten la progresión en el juego.
  • Cortes: movimientos de alejamiento del balón que se realizan justo después de soltar el balón.  
  • Desmarques (movimientos de alejamiento del balón que no se realizan justo después de soltar el balón). A priori, la primera opción debe ser permanecer cerca del compañero poseedor del balón, y sólo realizar un movimiento largo tras pasar el mismo; sin embargo, podremos realizar un desmarque en determinadas circunstancias (cuando el poseedor del balón tenga otro apoyo cerca además del mío, cuando exista un espacio libre detrás del defensor directo, cuando desaparezcamos del campo visual de nuestro defensor directo…).
 
Los cortes se realizarán partiendo desde el centro de la pista o desde una banda cuando el pívot haya caído a esa misma banda, teniendo así posibilidad de ofrecer continuidad al juego de 3 (en el caso en el que se corta desde la banda, la continuidad se consigue con la incorporación del pívot a la salida de balón); los desmarques se ofrecerán preferiblemente partiendo desde la banda.
 
Tanto los cortes como los desmarques, se pueden realizar a diferentes lugares de la pista; los cortes simples constan de un solo movimiento y en ellos no se interactúa de manera directa con ningún compañero más allá de la línea de pase que se le ofrece. Los lugares a los que se puede cortar (o desmarcarse) son:
 
·         Centro de la pista: pase sencillo pero fácil de tapar para el equipo rival.
·         Banda a la que se pasa el balón (buscando paralela): pase sencillo más difícil de tapar por el equipo rival
·         Banda contraria a la que se pasa el balón (buscando diagonal): pase difícil pero quizá más peligroso (por inesperado) que los dos anteriores.
 
Adicionalmente, existen determinados cortes complejos (que constan de más de un movimiento o suponen interacción con un compañero más allá de ofrecer una línea de pase). Éstos son:
 
  • Cortes con finta: se inicia un corte en una determinada dirección, pero posteriormente se cambia de dirección con un movimiento brusco.
  • Cortes con bloqueo o cortina: se inicia un corte y se procede a bloquear y continuar o simplemente hacer la cortina (pasar corriendo por delante de un defensor para evitar que salga a obstaculizar a un compañero) a un defensor rival.
  • Sobreposición: consiste en cortar a banda, pasando por detrás del compañero. Permite al compañero sobre el que se realiza jugarse un 1x1 en banda por encontrarse momentáneamente con la espalda cubierta, a la vez que ofrece una línea de pase una vez que el compañero es doblado.
  • Dualidad: se ejecuta desde la banda, y consiste en tocar al centro, amagar un corte en paralelo a la línea de banda para terminar apareciendo en el centro de la pista (3-5 metros por delante del receptor del balón) con la intención de volver a recibir.
  • Pase va y viene: se amaga un corte por el centro de la pista a posición de pívot, pero hay una media vuelta repentina para aparecer cerca del poseedor del balón.
  • Diagonal cortada: se inicia un corte en diagonal, que se interrumpe durante su desarrollo para aparecer en el centro de la pista.
 
En todos los cortes, es necesario tener en cuenta la recepción del balón en caso de que se produzca un pase, por lo que es necesario no perder la referencia visual del balón y del compañero que lo posee y adaptar el cuerpo en función de la siguiente acción que se desee ejecutar (para recibir de espaldas a la portería, de frente a la misma…).
 
¿Qué hago cuando recibo el balón?
 
Cuando aún en la función de salida de balón recibo el balón de un compañero (normalmente en banda), puedo:
 
  • Tratar de aprovechar el corte del compañero que me ha pasado el balón si éste lo ejecuta.
  • Buscar conexión con el pívot, si fruto de algún corte o del mero desarrollo de la jugada se ha generado una línea de pase propicia.
  • Jugar con el otro compañero que permanece cerca, para que él pueda aprovechar el corte del compañero que soltó balón (preferiblemente si el corte es bueno pero el jugador que recibe inicialmente no lo ha podido aprovechar por no haber terminado el compañero el corte, porque el rival haya tapado bien la línea de pase…) o para seguir jugando de 3 cuando vuelva a aparecer un compañero (en cuyo caso es conveniente temporizar con una conducción hacia el dentro de la pista).
  • Fijar al ala rival: amagando (pero sin llegar a ejecutar) un 1x1, para provocar que mi defensor directo defienda en máxima tensión y fijarle en una posición determinada durante unos segundos, sin que pueda ayudar a sus compañeros.
  • Intentar jugada individual: en este caso sí, intentar ejecutar un 1x1 que resulte ventajoso y seguro para el equipo.
 
 
¿Qué hago cuando después de participar en la jugada, el balón lo tiene un compañero?
 
Si el equipo ha conseguido progresar en el juego, es conveniente valorar la opción de la incorporación al ataque ocupando algún carril aún libre o quedando por detrás de los compañeros para buscar una posible segunda jugada o rechace en el caso de que los tres carriles estén ocupados. Si no existe progresión en el juego, los movimientos irán encaminados a seguir intentando la salida de balón.
 
 
 
  Llevamos 16707 visitantes  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis